Guía docente de Análisis III: Siglos XX y XXI (2991137)

Curso 2023/2024
Fecha de aprobación: 22/06/2023

Grado

Grado en Historia y Ciencias de la Música

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Análisis Musical

Materia

Análisis III: Siglos XX y XXI

Curso

3

Semestre

2

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

Rafael Liñán Vallecillos. Grupo: A

Tutorías

Rafael Liñán Vallecillos

Email
  • Lunes
    • 08:45 a 10:15 (Despacho)
    • 12:45 a 14:15 (Despacho)
  • Jueves
    • 08:45 a 10:15 (Despacho)
    • 12:45 a 14:15 (Despacho)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Es necesaria la utilización de la teoría y del lenguaje musical para el normal desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje en esta asignatura y la adquisición de las competencias propias de la misma.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Análisis de obras musicales representativas desde el siglo XX hasta la actualidad.

Competencias

Competencias Generales

  • CG01. Tener capacidad de análisis y síntesis en los conocimientos ligados a los módulos, materias y asignaturas propios del título, con una suficiente comprensión de los mismos. 
  • CG02. Demostrar capacidad de organización, planificación, síntesis y análisis de los datos propios del área de estudio. 
  • CG05. Tener capacidad de gestión de la información y de las diversas fuentes documentales. 
  • CG06. Tener capacidad para interpretar y reunir datos relevantes para emitir juicios críticos. 
  • CG07. Desarrollar destrezas en la resolución de problemas relativos al área de estudio. 
  • CG08. Ser capaz de aplicar los conocimientos al trabajo. 
  • CG09. Ser capaz de trabajar en equipo en el área de estudio de la Historia de la Música. 
  • CG13. Tener razonamiento crítico. 
  • CG15. Tener capacidad de aprendizaje autónomo. 
  • CG17. Demostrar sensibilidad hacia temas relativos al patrimonio cultural, medioambiental, social y cultural. 
  • CG20. Tener iniciativa y espíritu emprendedor. 

Competencias Específicas

  • CE01. Poseer una comprensión general de los diferentes períodos de la Historia y de la Cultura Universal.  
  • CE02. Tener una visión interdisciplinaria de las humanidades: Historia, Géneros Literarios, corrientes filosóficas, Historia de los estilos artísticos, Latín, Antropología.  
  • CE06. Saber apreciar e interpretar de forma particular diferentes periodos y estilos de la Historia de la Música, empleando para ello tanto libros de texto como documentos de reciente producción en el marco de las Ciencias e Historia de la música: monografías específicas, artículos de revistas, etc. 
  • CE08. Demostrar dominio teórico y práctico de conocimientos sobre las principales fuentes literarias y documentales de la Historia de la Música.  
  • CE10. Tener capacitación práctica acerca de los procesos básicos de la metodología científica en Historia y Ciencias de la Música: estados de la cuestión, análisis de obras musicales, replanteamiento de problemas, búsqueda de información inédita, planteamiento de hipótesis, procesos críticos de síntesis, formulación ordenada de conclusiones 
  • CE11. Adquirir destrezas para el Conocimiento sobre la historia, las músicas étnicas, músicas populares urbanas y, en general, del hecho musical en sus múltiples manifestaciones y las problemáticas actuales de la conservación, gestión y difusión del patrimonio musical. 
  • CE12. Adquirir conocimientos sobre el mercado de la música y de la difusión musical. 
  • CE13. Adquirir destrezas para la enseñanza, reglada o no, de la Historia de la Música. 
  • CE14. Adquirir habilidades para la gestión y programación musical.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Generar conocimientos en torno a la evolución de la música occidental durante el siglo XX hasta la actualidad, a través del estudio de los criterios formales y estilísticos, así como del lenguaje musical de destacadas composiciones.
  • Adquirir metodologías y técnicas que permitan analizar cualquier obra musical del período con el fin de reconocer épocas, formas y estilos.
  • Adquirir las herramientas teóricas para poder contextualizar las diferentes manifestaciones de la música occidental del período, desde una perspectiva histórico-estilística.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • Tema 1. Introducción al análisis musical: ética, estéticas, técnicas, conceptos, terminología, definiciones.
  • Tema 2. Introducción histórico-estilística a las principales corrientes musicales de comienzos del siglo XX: tradición versus progreso (periodizaciones, definiciones, criterios estilísticos).
  • Tema 3. Impresionismo musical: la escuela francesa.
  • Tema 4. Nacionalismo vanguardista.
  • Tema 5. La Segunda Escuela de Viena: expresionismo, atonalidad y dodecafonía.
  • Tema 6. El Neoclasicismo.
  • Tema 7. Las corrientes experimentales de Europa y América.
  • Tema 8. Enfoques analíticos para las músicas de postguerra.
  • Tema 9. Músicas en la transición al nuevo milenio.
  • Tema 10. Músicas del siglo XXI.

Práctico

  • Seminarios/Talleres (trabajo en grupo)

Análisis estilístico-estético de destacadas partituras de Debussy, Ravel, Stravinsky, Schönberg, Berg, Webern, Falla, Bartók, Messiaen, Ligeti, Stockhausen, Gubaidulina, Saariaho, y otros.

  • Trabajos autónomos tutelados.

Localización y utilización de fuentes bibliográficas, aplicación de técnicas y metodologías analíticas, estudio científico de partituras, interpretación teórica de selectas obras musicales, preparación de exposiciones orales, redacción de textos con especial énfasis en el rigor científico.

ATENCIÓN: Los trabajos escritos serán admitidos solo si han sido tutelados previamente por el profesorado y si, conforme con la normativa, están acompañados de una Declaración explícita firmada en la que cada alumno/a asuma la originalidad del trabajo (véase el apartado de Información adicional). La fecha tope de entrega de dichos trabajos escritos será el último día de clase.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Bent, Ian D. “Analysis.” The New Grove Dictionary of Music and Musicians (ed. S. Sadie), vol. 1. London, 1980, pp. 340-388.
  • Burkhart, Charles / Rothstein, William. Anthology for musical analysis. Belmont/C.A., 2008.
  • Cook, Nicholas. A guide to musical analysis. London, 1991.
  • Crocker, Richard L. A history of musical style. Mineola/N.Y., 1986.
  • Dunsby, Jonathan / Whittall, Arnold. Music analysis in theory and practice. London, 1988.
  • Gonnard, Henri. La musique modale en France de Berlioz à Debussy. París, 2000.
  • Krenek, Ernst. Autobiografía y estudios [= Método dodecafónico]. Madrid, 1965.
  • Kühn, Clemens. Tratado de la forma musical. Barcelona, 1992.
  • LaRue, Jan. Análisis del estilo musical. Barcelona, 1989.
  • Lester, Joel. Enfoques analíticos de la música del siglo XX. Trad. A. Brotons Muñoz y A. Gómez Schneekloth. Madrid, 2005.
  • Marco, Tomás. Escuchar la música de los siglos XX y XXI. https://www.fbbva.es/wp-content/uploads/2017/09/DE_2017_TOMAS_MARCO_Libro_proteg.pdf
  • Motte, Diether de la. Armonía. Barcelona, 1989.
  • Motte, Diether de la. Contrapunto. Barcelona, 1991.
  • Nagore, María. "El análisis musical. Entre el formalismo y la hermenéutica", Músicas al Sur 1, enero 2004.
  • Nommick, Yvan. “Del carácter imprescindible e inagotable del análisis musical.” Revista de Musicología 33-1/2, 2010, pp. 225-233.
  • Persichetti, Vincent. Armonía del siglo XX [1961]. Traducción A. Santos Santos. Madrid, 1985.
  • Piston, Walter. Orquestación. Traducción R. Barce y otros. Madrid, 1978.
  • Schönberg, Arnold. Fundamentals of musical composition [1967]. London, 71987. Versión castellana Fundamentos de composición musical. Madrid, 1994.
  • Sobrino, Ramón. “Análisis musical: de las metodologías del análisis al análisis de las metodologías.” Revista de Musicología 28-1, 2005, pp. 667-696.
  • Terminorum Musicae Index Septem Linguis Redactus. Kassel, 1980.
  • White, John David. Comprehensive musical analysis. Metuchen/N.J. y London, 1994.

Bibliografía complementaria

  • Adorno, Theodor Wiesengrund. Alban Berg: el maestro de la transición ínfima. Madrid, 1990.
  • Albrecht, Hans. “Impressionismus.” MGG (ed. F. Blume), vol. 6. Kassel, 1957, cols. 1046-1090.
  • Alonso, Celsa. “Nacionalismo.” DMEH (ed. E. Casares), vol. 7. Madrid, 2000, pp. 924-944.
  • Antokoletz, Elliot. The music of Béla Bartók: a study of tonality and progression in twentieth-century music. Berkeley, 1984.
  • Bailey, Kathryn. Webern Studies. Cambridge, 1996.
  • Bruhn, Siglind. Images and ideas in modern French piano music: the extra-musical subtext in piano works by Ravel, Debussy, and Messiaen. Hilldale/N.Y., c1997.
  • Charles Soler, Agustín. Dodecafonismo y serialismo en España: compositores y obras. Valencia, 2005.
  • Cross, Jonathan. The Cambridge companion to Stravinsky. Cambridge, 2003.
  • Dahlhaus, Carl. Schoenberg and the new music: Essays. Cambridge, 1990.
  • Danuser, Hermann (coord.). Die klassizistische Moderne in der Musik des 20. Jahrhunderts. Internationales Symposion der Paul Sacher Stiftung Basel 1996. Basel, 1997.
  • Dealere, Mark (ed.). Rewriting recent music history: The development of early serialism (1947-1957). Leuven, 2011.
  • Dibelius, Ulrich. La música contemporánea a partir de 1945. Traducción I. García Adánez. Madrid, 2004.
  • Fleury, Michel. L'impressionnisme et la musique. París, 1996.
  • Forte, Allen. The structure of atonal music. New Haven, 1973.
  • García Laborda, José María. El expresionismo musical de A. Schönberg (tres estudios). Murcia, 1989.
  • _____. Forma y estructura en la música del siglo XX. Una aproximación analítica. Madrid, 1995.
  • _____. La música del siglo XX (1890-1914). Modernidad y emancipación. Madrid, 2000.
  • Griffiths, Paul. Modern Music. The avantgarde since 1945. New York, 1981.
  • _____. Olivier Messiaen and the music of time. Ithaca/N.Y., 1985.
  • Heine, Christiane. “El impresionismo musical en tres obras para piano de compositores españoles: Vicente Arregui (1902), Salvador Bacarisse (1922) y Joaquín Turina (1930).” Anuario Musical 52, 1997, pp. 173-200.
  • _____. “Salvador Bacarisse - su obra de 1926 a 1930: del impresionismo al neoclasicismo.” NASSARRE Revista Aragonesa de Musicología 14-1, 1998, pp. 119-171.
  • _____. “La variación en las Sonatas para piano de Joaquín Turina.” La musique entre France et Espagne: Interactions stylistiques (1870-1939). Ed. L. Jambou. París, 2003, pp. 269-290.
  • _____. “Funktionen des Kommas in ‘Superficie Nº 4’ von Carmelo Bernaola (= Zweites Streichquartett): Überlegungen zu Syntax und Form in zeitgenössischer Musik”. Musiker. Cuadernos de Música 18, 2011, pp. 247-263.
  • Leibowitz, René. Schoenberg and his school. The contemporary stage of the language of music. New York, 1970.
  • Lendvai, Erno. Béla Bartók. Análisis de su música. Trad. E. Canalls. Barcelona, 2003.
  • Lewin, David. Musical Form and Transformation. Four Analytic Essays [Dallapiccola, Stockhausen, Webern, Debussy]. Oxford, 2011.
  • Messiaen, Olivier. Technique de mon langage musical. Paris, 1944.
  • Messing, Scott. Neoclassicism in music: from the genesis of the concept through the Schoenberg-Stravinsky polemic. Rochester/N.Y., 1996.
  • Neighbour, Oliver / Griffiths, Paul / Perle, George. Colección 'New Grove’. La segunda escuela vienesa. Traducción P. Sorozábal. Barcelona, 1986.
  • Perle, George. Serial composition and atonality. An introduction to the music of Schoenberg, Berg, and Webern. London, 1967. Versión castellana. Composición serial y atonalidad: una introducción a la música de Schönberg, Berg y Webern. Barcelona, 1999.
  • Richart, Robert W. György Ligeti: a bio-bibliography. New York, 1990.
  • Rostand, Claude. Anton Webern: el hombre y su obra. Madrid, 1986.
  • Schoenberg, Arnold. El estilo y la idea. Madrid, 2007.
  • Simms, Bryan R. The atonal music of Arnold Schoenberg. 1908-1923. Oxford, 2000.
  • Trezise, Simon. The Cambridge companion to Debussy. Cambridge, 2003.
  • Vander Weg, John Dean. Serial music and serialism: a research and information guide. New York, Routledge, 2001.
  • Whittall, Arnold. The Cambridge introduction to serialism. Cambridge, 2008.

Enlaces recomendados

==> UGR Biblioteca ==> Biblioteca electrónica ==> Guías temáticas ==> Música, danza, teatro y cine:

  • Grove Music Online
  • The Oxford History of Western Music
  • RILM - Abstracts of Music Literature
  • NAXOS: Biblioteca musical

==> UGR Biblioteca ==> Revistas electrónicas:

http://www.jstor.org/action/showPublication?journalCode=musicanalysis

http://www.jstor.org/action/showPublication?journalCode=musicalquarterly

http://ucpressjournals.com/journal.asp?j=ncm

http://journals.cambridge.org/action/displayJournal?jid=TCM

http://www.jstor.org/action/showPublication?journalCode=revuemusicologie

https://www.jstor.org/action/doBasicSearch?Query=Revista+de+musicolog%C3%ADa&filter=&so=new

  • ACCESO LIBRE A ARCHIVOS RELACIONADOS CON COMPOSITORES

http://www.schoenberg.at/

https://anton-webern.ch/index.php?id=5

http://www.albanbergstiftung.at/

https://fondation-igor-stravinsky.org

http://www.zti.hu/bartok/ba_en.htm

https://www.oliviermessiaen.org

http://brahms.ircam.fr/analyses/

https://digital.march.es/turina/es/

  • Además, se recomienda consultar el material bibliográfico facilitado en la plataforma PRADO.

Metodología docente

  • MD01. Docencia presencial en el aula 
  • MD02. Estudio individualizado del alumno, búsqueda, consulta y tratamiento de información, resolución de problemas y casos prácticos, y realización de trabajos y exposiciones 
  • MD03. Tutorías individuales y/o colectivas y evaluación 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

Los instrumentos y estrategias de evaluación de la asignatura para los estudiantes que siguen la evaluación continua son los siguientes:

  • Prueba escrita y/u oral [40%]
  • Actividades y trabajos individuales y/o grupales [50%]
  • Asistencia [10%]

En cualquier caso, para aprobar la asignatura será imprescindible haber superado cada uno de estos instrumentos de evaluación en, al menos, un 50%.

Evaluación Extraordinaria

  • Los instrumentos y estrategias de evaluación de la asignatura para los estudiantes que siguen la evaluación continua son los siguientes:
  • Prueba escrita y/u oral [40%]
  • Actividades y trabajos individuales y/o grupales [50%]
  • Asistencia [10%]

En cualquier caso, para aprobar la asignatura será imprescindible haber superado cada uno de estos instrumentos de evaluación en, al menos, un 50%.

En la convocatoria extraordinaria, los estudiantes que no hayan seguido el proceso de evaluación continua serán evaluados con una prueba escrita y/u oral sobre el temario de la asignatura [100%].

Evaluación única final

  • Aquellas personas matriculadas que no puedan cumplir con el método de evaluación continua por motivos laborales, estado de salud, discapacidad o cualquier otra causa debidamente justificada según la normativa podrán acogerse a una evaluación única final siguiendo este procedimiento, donde se incluyen las normativas al que está sujeto (https://sede.ugr.es/procs/Gestion-Academica-Solicitud-de-evaluacion-unica-final/).
  • Tal y como recoge la normativa, “la evaluación única final, entendiendo por tal la que se realiza en un solo acto académico, podrá incluir cuantas pruebas sean necesarias para acreditar la adquisición de las competencias descritas en la Guía Docente de la asignatura".
  • Por consiguiente, tanto en la convocatoria ordinaria como en la extraordinaria, en aplicación de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la UGR, estos podrán acogerse a una evaluación única final, que consistirá en una prueba escrita y/o oral sobre el temario de la asignatura.

Información adicional

  • Evaluación por incidencias: Aquellas personas matriculadas que no puedan concurrir a pruebas oficiales por las situaciones que se indican en la normativa (véase enlace inferior) que tengan asignada una fecha de realización por el Vicedecanato de Ordenación Académica podrán solicitar la Evaluación por incidencias siguiendo este procedimiento, donde se incluye la normativa a la que están sujetas.
    https://sede.ugr.es/procs/Gestion-Academica-Solicitud-de-evaluacion-por-incidencias/

  • Evaluación por tribunal: Aquellas personas matriculadas que deseen acogerse al procedimiento de evaluación por tribunal, y dentro, siempre, del marco de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, deberán solicitarlo necesaria y obligatoriamente a través del procedimiento indicado en el siguiente enlace: https://filosofiayletras.ugr.es/facultad/documentos/tramites/examenes/tribunal-grados

  • PLAGIO ACADÉMICO

La detección del plagio académico será sancionada con “suspenso” de la asignatura, según lo aprobado en la sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno de 20 de mayo de 2013 y hecho público a través del Boletín Oficial de la Universidad de Granada n.º 71 el 27 de mayo de 2013. Así, según la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada:

“Artículo 15.- Originalidad de los trabajos y pruebas:

La Universidad de Granada fomentará el respeto a la propiedad intelectual y transmitirá a los estudiantes que el plagio es una práctica contraria a los principios que rigen la formación universitaria. Para ello procederá a reconocer la autoría de los trabajos y su protección de acuerdo con la propiedad intelectual según establezca la legislación vigente.

El plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra hecho por otra persona como propio o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura en la que se hubiera detectado, independientemente del resto de las calificaciones que el estudiante hubiera obtenido. Esta consecuencia debe entenderse sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que pudieran incurrir los estudiantes que plagien.

Los trabajos y materiales entregados por parte de los estudiantes tendrán que ir firmados con una declaración explícita en la que se asume la originalidad del trabajo, entendida en el sentido de que no haya utilizado fuentes sin citarlas debidamente”.

Para más información sobre la prevención y detección del plagio académico véase http://www.ugr.es/~plagio_hum/.

  • RECURSOS ADICIONALES IMPRESCINDIBLES Y ÚTILES

Para cursar esta asignatura es IMPRESCINDIBLE:

  • Tener Acceso Identificado a servicios online de la UGR (Oficina Virtual). La clave de acceso puede ser solicitada len la Secretaría de la Facultad.
  • Poseer una cuenta de Correo Electrónico Institucional de la UGR (tanto @ugr.es como @go.ugr.es).
  • Saber acceder y usar el Tablón de Docencia (PRADO, Plataforma de Recursos de Apoyo a la Docencia).
  • Poseer una fotografía actualizada en la ficha virtual de la UGR (el propio alumno puede incorporarla o hacer cualquier modificación de su fotografía a través de Acceso Identificado).

Para navegar por Internet y hacer uso de todos los servicios restringidos de la RedUGR (consulta de bases de datos de pago, revistas electrónicas, descarga de software, etc.) se recomienda conectarse al Campus Virtual de la UGR (= conexión VPN):

  • Desde las instalaciones de la UGR a través de un ordenador portátil con conexión Wi-Fi (inalámbrica).
  • De manera remota de a la Red UGR desde casa o del trabajo a través de la conexión a Internet disponible.

Para más información sobre el acceso mediante la conexión VPN véase https://csirc.ugr.es/informacion/documentos/tutoriales/vpn.

  • AVISO IMPORTANTE

El Departamento de Historia y Ciencias de la Música es un organismo que promueve la igualdad de oportunidades y de género. El Departamento no discrimina en sus programas y actividades por razones de etnia, color, religión, sexo, nacionalidad de origen, edad, discapacidad, identidad de género o preferencia sexual.