Guía docente de Historia y Pensamiento Musical I: Antigüedad y Edad Media (2991121)

Curso 2023/2024
Fecha de aprobación: 22/06/2023

Grado

Grado en Historia y Ciencias de la Música

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Historia y Pensamiento Musical: de la Antigüedad al Barroco

Materia

Historia y Pensamiento Musical I: Antigüedad y Edad Media

Curso

2

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

Cecilia Nocilli . Grupo: A

Tutorías

Cecilia Nocilli

Email
  • Lunes de 12:30 a 14:30 (Despacho)
  • Martes de 10:30 a 12:30 (Despacho)
  • Miércoles de 10:30 a 12:30 (Despacho)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Es necesaria la utilización de la teoría y del lenguaje musical para el normal desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje en esta asignatura y la adquisición de las competencias propias de la misma.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Estudio de la Historia y la Estética Musical desde la Antigüedad hasta la Edad Media.

Competencias

Competencias Generales

  • CG01. Tener capacidad de análisis y síntesis en los conocimientos ligados a los módulos, materias y asignaturas propios del título, con una suficiente comprensión de los mismos. 
  • CG02. Demostrar capacidad de organización, planificación, síntesis y análisis de los datos propios del área de estudio. 
  • CG03. Ser capaz de comunicar oralmente y/o por escrito en castellano o en una lengua extranjera. 
  • CG05. Tener capacidad de gestión de la información y de las diversas fuentes documentales. 
  • CG06. Tener capacidad para interpretar y reunir datos relevantes para emitir juicios críticos. 
  • CG07. Desarrollar destrezas en la resolución de problemas relativos al área de estudio. 
  • CG08. Ser capaz de aplicar los conocimientos al trabajo. 
  • CG09. Ser capaz de trabajar en equipo en el área de estudio de la Historia de la Música. 
  • CG13. Tener razonamiento crítico. 
  • CG15. Tener capacidad de aprendizaje autónomo. 
  • CG17. Demostrar sensibilidad hacia temas relativos al patrimonio cultural, medioambiental, social y cultural. 
  • CG19. Ser capaz de apreciar y reconocer otras culturas y costumbres. 
  • CG20. Tener iniciativa y espíritu emprendedor. 

Competencias Específicas

  • CE01. Poseer una comprensión general de los diferentes períodos de la Historia y de la Cultura Universal.  
  • CE02. Tener una visión interdisciplinaria de las humanidades: Historia, Géneros Literarios, corrientes filosóficas, Historia de los estilos artísticos, Latín, Antropología.  
  • CE04. Poder trabajar interdisciplinarmente en equipo en áreas relativas a las artes y las humanidades. 
  • CE05. Poseer conciencia crítica de las coordenadas espacio-temporales (diacrónicas y sincrónicas) de los distintos periodos musicales. 
  • CE06. Saber apreciar e interpretar de forma particular diferentes periodos y estilos de la Historia de la Música, empleando para ello tanto libros de texto como documentos de reciente producción en el marco de las Ciencias e Historia de la música: monografías específicas, artículos de revistas, etc. 
  • CE08. Demostrar dominio teórico y práctico de conocimientos sobre las principales fuentes literarias y documentales de la Historia de la Música.  
  • CE09. Entender, razonar críticamente y transmitir cuestiones relativas al pensamiento histórico-musical y cultural-musical. 
  • CE10. Tener capacitación práctica acerca de los procesos básicos de la metodología científica en Historia y Ciencias de la Música: estados de la cuestión, análisis de obras musicales, replanteamiento de problemas, búsqueda de información inédita, planteamiento de hipótesis, procesos críticos de síntesis, formulación ordenada de conclusiones 
  • CE13. Adquirir destrezas para la enseñanza, reglada o no, de la Historia de la Música. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Identificar las diversas corrientes en la Historiografía Musical.
  • Analizar las diversas posiciones frente al hecho musical.
  • Conectar con el desarrollo de la música y su impacto social a partir del pensamiento musical y su influencia en la configuración de la teoría y lenguaje musical.
  • Identificar la relación de la música con las ideologías imperantes en cada momento de la Historia.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • Bloque I. Antigüedad
  1. Mitología, Filosofía y Harmónica. La herencia de Oriente en el pensamiento griego. La música como ideal educativo en Grecia. La teoría musical griega. Fuentes musicales conservadas.
  2. El pensamiento musical griego y su influencia. La música en la antigua Roma y de la antigüedad tardía. Teatro y repertorio.
  • Bloque II. Edad Media
  1. Boecio y De Institutione Musica. La clasificación musical boeciana y su pervivencia en la historia del pensamiento musical posterior.
  2. El canto religioso en la Edad Media. El desarrollo de las distintas liturgias occidentales: hispánica o mozárabe, bizantina, galicana, ambrosiana, romana. El Canto Gregoriano. Concepto de liturgia: la Misa y el Oficio. Libros litúrgicos. Desarrollos del canto religioso: tropos, secuencias y dramas litúrgicos.
  3. La teoría y práctica musical: los modos eclesiásticos. El sistema hexacordal y la teoría musical medieval de Guido D’Arezzo.
  4. El canto profano: trovadores y troveros. Formas poéticas y musicales del repertorio monofónico profano. La música instrumental en la Edad Media.
  5. El nacimiento de la Polifonía: el organum, el conductus y el motete. El Ars antiqua: técnicas compositivas y estructuras formales. La Escuela de Notre-Dame: Leonin y Perotin. La notación en el siglo XIII: Franco de Colonia.
  6. El Ars nova. Johannes de Muris y Philippe de Vitry. Música y Universidad. La música como medio de denuncia política y social. Guillaume de Machaut.
  7. El Trecento italiano (siglo XIV): el madrigal, la ballata y la caccia. El sistema musical de Marchetto da Padova.

Práctico

  • Seminarios/Talleres (Lecturas, comentario de textos, debates sobre los principios teóricos y filosóficos de este periodo, audiciones comentadas, etc.)
  • Exposiciones participativas
  • Prácticas de campo: visitas a archivos de particular interés y asistencia a conciertos

Bibliografía

Bibliografía fundamental

Sobre Historia de la Música

  • ASENSIO PALACIOS, Juan Carlos. El canto gregoriano: historia, liturgia, forma. Madrid: Alianza Editorial, 2008.
  • BUSSE BERGER, Anna Maria. Medieval Music and The Art of Memory. Berkeley, CA: University of California Press, 2005
  • CALDWELL, John. La música medieval, Madrid. 1984, Alianza Editorial illan, 1995.
  • CATTIN, Giulio. Historia de la Música, El Medioevo I. Madrid: Turner, 1987.
  • COMOTTI, Giovanni. La música en la cultura griega y romana. Madrid: Turner, 1987.
  • DELAVAUD-ROUX, Marie-Hélène. Musiques et danses dans l'Antiquité. Rennes: Presses Universitaires de Rennes, 2019. https://directory.doabooks.org/handle/20.500.12854/54150
  • EMERIT, Sibylle et al. Músicas en la Antigüedad (Catálogo de Exposición). Barcelona: Fundación La Caixa, 2018.
  • GALLO, F. Alberto: Historia de la Música. El Medioevo II. Madrid: Turner, 1987.
  • GARCÍA LÓPEZ, José / PÉREZ CARTAGENA, Francisco Javier / REDONDO REYES, Pedro. La música en la Antigua Grecia. Murcia: Editum, 2012.
  • GOODNICK WESTENHOLZ, Joan / MAUREY, Yossi / SEROUSSI, Edwin (eds.). Music in Antiquity: The Near East and the Mediterranean. Berlin-Jerusalem: Walter de Gruyter-Magnes, 2014.
  • GROUT, Donald J. y PALISCA, Claude V. Historia de la Música Occidental, 2 vols. Madrid: Alianza, 1990.
  • HOPPIN, Richard. La música medieval. Madrid: Akal, 1991.
  • LYNCH, Tosca A.C. / ROCCONI, Eleonora. A Companion to Ancient Greek and Roman Music. Hoboken (NJ): Wiley-Blackwell, 2020.
  • MATHIESEN, Thomas J. Apollo’s Lyre Greek Music and Music Theory in Antiquity and the Middle Ages. Pearce, Desert Hawk Books, 1999.
  • MOLINA, Mauricio. Frame Drums in the Medieval Iberian Peninsula. Kassel: Edition Reichenberger, 2010.
  • Norton Anthology of Western Music, (NAWM), ed. Claude V. Palisca, 2 vols. New York: Norton and Company, 1980.
  • PÖHLMANN, Egert / WEST, Martin L., Documents of Ancient Greek Music, Oxford: Oxford University Press, 2001.
  • REESE, Gustave. La música en la Edad Media. Madrid, Alianza, 1989.
  • TARUSKIN, Richard. Music from the Earliest Notations to the Sixteenth Century: The Oxford History of Western Music, 6 vols. New York: Oxford University Press, 2005.
  • WILSON, David F.: Music of the Middle Ages: style and structure. New York: Schirmer Books, 1990.
  • YUDKIN, Jeremy. Music in Medieval Europe. New Jersey: Prentice Hall, 1989.

Sobre estética musical

  • BEARDSLEY, Monroe C. / HOSPER, John. Estética: historia y fundamentos. Madrid, Cátedra, 1981.
  • BOWMAN, Wayne D. Philosophical Perspectives on Music. New York – Oxford, Oxford University Press, 1998.
  • DALHAUS, Carl. Estética de la música. Berlín, Reichenberger, 1996.
  • ______. Fundamentos de la historia de la música. Barcelona, Gedisa, 2003.
  • ______. La idea de música absoluta. Barcelona, Idea Books, 1999.
  • FALCO, Giorgio, La polemica del Medioevo. Napoli: Guida, 1977.
  • FUBINI, Enrico. Estética de la música. Madrid, A. Machado Libros, 2001.
  • ______. La estética musical desde la Antigüedad hasta el siglo XX. Madrid, Alianza, 1999.
  • FRUGONI, Chiara: Vivere nel Medioevo. Donne, uomini e soprattutto bambini. Bologna: Il Mulino, 2017.
  • ______. Paure medievali. Epidemie, prodigi, fine del tempo. Bologna: Il Mulino, 2020.
  • GODWIN, Joscelyn. Armonías del cielo y de la tierra: la dimensión espiritual de la música desde la Antigüedad hasta la Vanguardia. Barcelona, Paidós Ibérica, 2000.
  • ______. Armonía de las esferas. Un libro de consulta sobre la tradición pitagórica en la música. Girona, Atalanta, 2009.
  • JANKÉLÉVITCH, Vladimir. La música y lo inefable. Barcelona, Alpha Decay, 2004.
  • KATZ, Ruth/ DALHAUS, Carl, ed. Contemplating Music: Source Readings in the Aesthetics of Music. New York, Pendragon Press, 1989.
  • MAUREY, Yossi, “Ancient Music in the Modern Classroom”. En Music in antiquity: the Near East and the Mediterranean, Berlin-Jerusalem: Walter de Gruyter-Magnes, 2014, pp. 365–375.
  • MALHOMME, Florence / WERSINGER, Anne-Gabrielle. Mousikè et aretè. La musique et l'éthique de l'Antiquité à l'Âge Moderne. Paris: Vrin, 2021. https://directory.doabooks.org/handle/20.500.12854/95387
  • MEYER, Leonard B. Emoción y significado en la música. Madrid, Alianza, 2001.
  • PERNOUD, Régine, A la luz de la Edad Media. Barcelona: Juan Granica, 1983.
  • ______. La mujer en tiempos de las cruzadas. Madrid: Universidad Complutenses de Madrid, 2000.
  • ROWELL, Lewis. Introducción a la Filosofía de la Música. Antecedentes históricos y problemas estéticos. Barcelona, Gedisa, 1987.
  • VALLS, Manuel. La música en el abrazo de Eros. Aproximación al estudio de las relaciones entre música y erotismo. Madrid, Tusquets, 1982.
  • YOUNG, James O. A History of Western Philosophy of Music, Cambridge: Cambridge University Press, 2023.

Bibliografía complementaria

  • BÉLIS, Annie. Les musiciens dans l’Antiquité. Paris, Hachette Littèratures, 1999.
  • CHAILLEY, Jacques. La musique grecque antique. Paris, Societé d’édition des Belles Letres, 1979.
  • DODDS, Eric Robertson. Los griegos y lo irracional. Madrid, Alianza, 2001.
  • Ferreira, Manuel Pedro. “Rhythmic paradigms in the Cantigas de Santa Maria: French versus Arabic precedent”. Plainsong and Medieval Music, 24/1 (2015), pp. 1-24.
  • JÁMBLICO. Vida pitagórica. Madrid, Etnos, 1991.
  • LE GOFF, Jacques. Tiempo, trabajo y cultura en el Occidente medieval. Madrid, Taurus, 1983.
  • PALISCA, Claude V. Hucbald, Guido and John. Three medieval treatises. New Haven and London, Yale University Press, 1978.
  • SHILOAH, Amnon. The dimension of Music in Islamic and Jewish Culture. London, Ashgate, 2000.
  • ZANETTI, Gian Paolo. La danza nella Bibbia Ebraica in comparazione con la letteratura e l'iconografia del vicino Oriente Antico. PhD Pontificium Istitutum Biblicum, 2023.

Metodología docente

  • MD01. Docencia presencial en el aula 
  • MD02. Estudio individualizado del alumno, búsqueda, consulta y tratamiento de información, resolución de problemas y casos prácticos, y realización de trabajos y exposiciones 
  • MD03. Tutorías individuales y/o colectivas y evaluación 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

  • Los instrumentos y estrategias de evaluación de la asignatura para el estudiantado que sigue la evaluación continua son los siguientes:
    • Prueba escrita/oral [40%]
    • Actividades y trabajos individuales/grupales [50%], cuyas condiciones de evaluación y características (objetivos, contenido, formato) se expondrán en tiempo y forma, tanto en las sesiones presenciales de la asignatura como en PRADO
    • Otros aspectos evaluados [10%]: asistencia y participación activa en clase
  • En cualquier caso, para aprobar la asignatura será imprescindible tener superados cada uno de estos instrumentos de evaluación en al menos un 50%.
  • El estudiantado que haya solicitado la Evaluación Única Final será evaluado con una prueba teórico/práctica sobre el temario de la asignatura (véase epígrafe sobre la Evaluación Única Final)

Evaluación Extraordinaria

  • La Normativa de evaluación y calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, en sus artículos 17 y 19.1 (p. 17), establece que aquellas personas matriculadas que no hayan superado la asignatura en la Convocatoria Ordinaria dispondrán de una Convocatoria Extraordinaria, a la que podrá concurrir cualquier estudiante «con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua», garantizándose «la posibilidad de obtener el 100% de la calificación final».
  • Todo lo relativo a la Evaluación Extraordinaria se regirá por la Normativa de evaluación y calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada (p. 17), que puede consultarse en: https://lsi.ugr.es/lsi/normativa_examenes
  • En la Convocatoria Extraordinaria, los/las estudiantes que no hayan superado o seguido el proceso de Evaluación Continua serán evaluados con una prueba teórico/práctica sobre el temario de la asignatura (100%).

Evaluación única final

Aquellas personas matriculadas que no puedan cumplir con el método de evaluación continua por motivos laborales, estado de salud, discapacidad o cualquier otra causa debidamente justificada según la normativa podrán acogerse a una evaluación única final siguiendo este procedimiento, donde se incluyen las normativas al que está sujeto (https://sede.ugr.es/procs/Gestion-Academica-Solicitud-de-evaluacion-unica-final/)

Tal y como recoge la normativa, “la evaluación única final, entendiendo por tal la que se realiza en un solo acto académico, podrá incluir cuantas pruebas sean necesarias” para acreditar la adquisición de las competencias descritas en la Guía Docente de la asignatura.

Información adicional

  • Evaluación por incidencias: Aquellas personas matriculadas que no puedan concurrir a pruebas oficiales por las situaciones que se indican en la normativa (véase enlace inferior) que tengan asignadas una fecha de realización por el Vicedecanato de Ordenación Académica podrán solicitar la Evaluación por incidencias siguiendo este procedimiento, donde se incluyen las normativa al que está sujeto https://sede.ugr.es/procs/Gestion-Academica-Solicitud-de-evaluacion-por-incidencias/

  • Evaluación por tribunal: Aquellas personas matriculadas que deseen acogerse al procedimiento de evaluación por tribunal, y dentro, siempre, del marco de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada, deberán solicitarlo necesaria y obligatoriamente a través del procedimiento indicado en el siguiente enlace:

    https://filosofiayletras.ugr.es/facultad/documentos/tramites/examenes/tribunal-grados

  • En la plataforma PRADO se publicarán documentos de trabajo para la asignatura.
  • PLAGIO ACADÉMICO
    • La detección del plagio académico será sancionada con el «suspenso» de la asignatura, según lo aprobado en la sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno de 20 de mayo de 2013 y hecho público a través del Boletín Oficial de la Universidad de Granada n.º 71 el 27 de mayo de 2013.
    • Según la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada (Artículo 15.- Originalidad de los trabajos y pruebas, págs. 15-16):
      • La Universidad de Granada fomentará el respeto a la propiedad intelectual y transmitirá a los estudiantes que el plagio es una práctica contraria a los principios que rigen la formación universitaria. Para ello procederá a reconocer la autoría de los trabajos y su protección de acuerdo con la propiedad intelectual según establezca la legislación vigente.
      • El plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra hecho por otra persona como propio o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura en la que se hubiera detectado, independientemente del resto de las calificaciones que el estudiante hubiera obtenido. Esta consecuencia debe entenderse sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que pudieran incurrir los estudiantes que plagien.
      • Los trabajos y materiales entregados por parte de los estudiantes tendrán que ir firmados con una declaración explícita en la que se asume la originalidad del trabajo, entendida en el sentido de que no ha utilizado fuentes sin citarlas debidamente.
    • Para más información sobre la prevención y detección del plagio académico véase: http://www.ugr.es/~plagio_hum/
  • Para cursar esta asignatura es IMPRESCINDIBLE:
    • Tener Acceso Identificado a servicios on-line de la UGR (Oficina Virtual). Si aún no lo tienes, pide tu clave de acceso en la Secretaría de la Facultad.
    • Poseer una cuenta de Correo Electrónico Institucional de la UGR.
    • Saber acceder y usar PRADO2, Plataforma de Recursos de Apoyo a la Docencia, en el que se publicará toda la información complementaria de la asignatura.
    • Poseer una fotografía actualizada en la ficha virtual de la UGR. Tú mismo puedes consultar, incorporar o hacer cualquier modificación de tu fotografía a través de Acceso Identificado.
  • No es imprescindible... pero te puede ser MUY ÚTIL:
    • Si tienes un ordenador portátil con conexión Wi-Fi (inalámbrica), puedes conectarte al Campus Virtual de la UGR, para navegar por Internet y hacer uso de todos los servicios restringidos de la RedUGR.
    • Si tienes conexión a Internet en casa o en el trabajo, también puedes acceder de manera remota a la Red UGR, y hacer uso de muchos servicios restringidos (consulta de bases de datos de pago, revistas electrónicas, descarga de software). El procedimiento se llama VPN. Advertimos que configurarlo es un poco complicado, pero de gran utilidad (puede ahorrarte muchos viajes a la Facultad).
    • Puedes encontrar información sobre todos estos recursos en la página del Servicio de Informática: http://csirc.ugr.es
  • AVISO IMPORTANTE: El Departamento de Historia y Ciencias de la Música es un organismo que promueve la igualdad de oportunidades y de género. El Departamento no discrimina en sus programas y actividades por razones de etnia, color, religión, sexo, nacionalidad de origen, edad, discapacidad, identidad de género o preferencia sexual.