Guía docente de Historia y Estética Musical IV: Siglos XX y XXI (2991136)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación: 23/06/2025

Grado

Grado en Historia y Ciencias de la Música

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Historia y Estética Muscial: del Clasicismo a la Actualidad

Materia

Historia y Estética IV: Siglos XX y XXI

Curso

3

Semestre

2

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

Marina Hervás Muñoz. Grupo: A

Tutorías

Marina Hervás Muñoz

Email
  • Primer semestre
    • Lunes
      • 12:30 a 13:30 (Despacho)
      • 17:30 a 19:30 (Despacho)
    • Miércoles
      • 12:30 a 13:30 (Despacho)
      • 17:30 a 19:30 (Despacho)
  • Segundo semestre
    • Lunes
      • 09:00 a 12:00 (Despacho)
      • 16:00 a 18:00 (Despacho)
    • Miércoles de 09:00 a 10:00 (Despacho)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  • Es necesaria la utilización de la teoría y del lenguaje musical para el normal desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje en esta asignatura y la adquisición de las competencias propias de la misma.
  • En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Estudio de la Historia y Estética Musical desde comienzos del siglo XX hasta la actualidad

Competencias

Competencias Generales

  • CG01. Tener capacidad de análisis y síntesis en los conocimientos ligados a los módulos, materias y asignaturas propios del título, con una suficiente comprensión de los mismos. 
  • CG02. Demostrar capacidad de organización, planificación, síntesis y análisis de los datos propios del área de estudio. 
  • CG03. Ser capaz de comunicar oralmente y/o por escrito en castellano o en una lengua extranjera. 
  • CG05. Tener capacidad de gestión de la información y de las diversas fuentes documentales. 
  • CG06. Tener capacidad para interpretar y reunir datos relevantes para emitir juicios críticos. 
  • CG07. Desarrollar destrezas en la resolución de problemas relativos al área de estudio. 
  • CG08. Ser capaz de aplicar los conocimientos al trabajo. 
  • CG09. Ser capaz de trabajar en equipo en el área de estudio de la Historia de la Música. 
  • CG13. Tener razonamiento crítico. 
  • CG15. Tener capacidad de aprendizaje autónomo. 
  • CG17. Demostrar sensibilidad hacia temas relativos al patrimonio cultural, medioambiental, social y cultural. 
  • CG19. Ser capaz de apreciar y reconocer otras culturas y costumbres. 
  • CG20. Tener iniciativa y espíritu emprendedor. 

Competencias Específicas

  • CE01. Poseer una comprensión general de los diferentes períodos de la Historia y de la Cultura Universal.  
  • CE02. Tener una visión interdisciplinaria de las humanidades: Historia, Géneros Literarios, corrientes filosóficas, Historia de los estilos artísticos, Latín, Antropología.  
  • CE04. Poder trabajar interdisciplinarmente en equipo en áreas relativas a las artes y las humanidades. 
  • CE05. Poseer conciencia crítica de las coordenadas espacio-temporales (diacrónicas y sincrónicas) de los distintos periodos musicales. 
  • CE06. Saber apreciar e interpretar de forma particular diferentes periodos y estilos de la Historia de la Música, empleando para ello tanto libros de texto como documentos de reciente producción en el marco de las Ciencias e Historia de la música: monografías específicas, artículos de revistas, etc. 
  • CE08. Demostrar dominio teórico y práctico de conocimientos sobre las principales fuentes literarias y documentales de la Historia de la Música.  
  • CE09. Entender, razonar críticamente y transmitir cuestiones relativas al pensamiento histórico-musical y cultural-musical. 
  • CE10. Tener capacitación práctica acerca de los procesos básicos de la metodología científica en Historia y Ciencias de la Música: estados de la cuestión, análisis de obras musicales, replanteamiento de problemas, búsqueda de información inédita, planteamiento de hipótesis, procesos críticos de síntesis, formulación ordenada de conclusiones 
  • CE13. Adquirir destrezas para la enseñanza, reglada o no, de la Historia de la Música. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Estudiar las corrientes musicales que caracterizaron la música occidental durante el siglo XX hasta nuestros días, tanto en sus rasgos formales como sociológicos, y su relación con la historia cultural.
  • Conocer el pensamiento en torno a la música durante el siglo XX y hasta nuestros días, así como su vinculación con las ideas estéticas. Analizar las fuentes primarias más significativas.
  • Aproximar a los alumnos hacia los compositores más representativos de dichas corrientes, a sus procesos compositivos, rasgos estilísticos y obras más importantes.
  • Conocer las distintas perspectivas historiográficas que han analizado la música en los siglos XX y XXI y los puntos más conflictivos y polémicos.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • Tema 1. La música de los siglos XX y XXI: introducción. La historiografía musical sobre el siglo XX.
  • Tema 2. Vanguardia musical hasta la primera guerra mundial. Expresionismo y atonalidad.
  • Tema 3. La música en el periodo de entreguerras. Formalismo y Objetividad. Neoclasicismo.
  • Tema 4. Música y propaganda en los regímenes totalitarios. Exilios.
  • Tema 5. "El camino hacia la nueva música". Control vs azar. Darmstadt como epicentro.
  • Tema 6. Música concreta. Laboratorios de electrónica y despliegue de la electroacústica. Hacia el arte sonoro.
  • Tema 7. Minimalismo. Espectralismo. Nueva simplicidad y nueva complejidad.
  • Tema 8. Corrientes actuales en la creación musical: collage, eclecticismo, post-lutheria, post-digitalidad, IA.

Práctico

  • Seminarios y talleres en aula: prácticas sobre fuentes, análisis e interpretaciones críticas.
  • Trabajo autónomo: lecturas, búsqueda de fuentes, análisis, interpretación, debates, preparación de exposiciones y redacción.
  • Audiciones comentadas
  • Búsqueda de páginas web sobre compositores y fondos de música contemporánea.
  • Búsqueda de noticias sobre música contemporánea en prensa general anglosajona.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Adorno, Theodor W. Escritos musicales I-III. Madrid: Akal, 2006.
  • ––. Escritos musicales IV. Madrid: Akal, 2008
  • ––. Escritos musicales V. Madrid: Akal, 2011
  • Auner, Joseph. La música en los Siglos XX y XXI. Madrid: Akal, 2017
  • Banús, Enrique (ed.). El legado musical del siglo XX. Pamplona: EUNSA. Ediciones Universidad de Navarra, 2002
  • Collins, Nick y D'Escriván, Julio (eds.). The Cambridge Companion to Electronic Music. Cambridge: Cambridge University Press, 2011.
  • Cook, Nicholas and Anthony People (eds.). The Cambridge History of Twentieth-Century Music. Cambridge, Cambridge University Press, 2004
  • Cook, Nicholas, Ingalls, Monique y Trippett, David (eds.) The Cambridge Companion to Music in Digital Culture. Cambridge: Cambridge University Press, 2019.
  • Dibeluis, Ulrich. La música contemporánea a partir de 1945. Madrid: Akal, 2004
  • Fischerman, Diego. La Música del Siglo XX. Buenos Aires: Piados, 1998
  • Griffiths, Paul. Modern Music: The Avante-garde Since 1945. London : Dent, 1981
  • Manning, Peter. Electronic and Computer Music. Oxford: Oxford University Press, 2013.
  • Ramos, Francisco. La música del Siglo XX. Una guía completa. Madrid: Turner, 2013
  • Ross, Alex. El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música. Barcelona: Seix Barral, 2009
  • Sterne, JOnathan. The Sound Studies Reader. New York: Routledge, 2012.
  • Whitall, Arnold. Exploring Twentieth-Century Music. Tradition and innovation. Cambridge: Cambridge University Press, 2003

Bibliografía complementaria

  • Baricco, Alessandro. El alma de Hegel y las vacas de Wisconsin. Madrid: Siruela, 2003
  • Cox, Renee. The Aesthetics of Leonard Meyer: musical formalism in the Twentieth century. Ohio: Ann Arbor UMI, 1983
  • Contreras, Igor y Martín Nieva, Helena (eds.). Music and Resistance: From 1900 to the Present. Turnhout: Brepols, 2013
  • Fernández Guerra, Jorge. Cuestiones de ópera contemporánea. Metáforas de supervivencia. Madrid: Doce Notas, 2009
  • García - Laborda, José María (ed.). La música moderna y contemporánea a través de los escritos de sus protagonistas. Sevilla: Doble J., 2004
  • Gloag, Kenneth. Postmodernism in Music. Cambridge: Cambridge University Press, 2012
  • Grisey, Gérard. Écrits ou L’invention de la musique spectrale. Édition établie par Guy Lelong. Paris: Éditions MF, 2008
  • Kerman, Joseph. Musicology. Londres: Fontana Press, 1985
  • Kivi, Peter. Nuevos ensayos sobre la comprensión musical. Barcelona: Paidos, 2005
  • Kramer, Jonathan Donald (ed.). Time in contemporary musical though. Switzerland: Harwood Acadmic, 1993
  • López, Julio. La música de la modernidad (De Beethoven a Xenaquis). Barcelona: Anthropos, 1984
  • ―. La música de la posmodernidad. Ensayo de Hermenéutica cultural. Barcelona: Anthropos, 1988
  • Marco, Tomás. Pensamiento musical y siglo XX. Madrid: SGAE, 2002
  • Monelle, Raymond. The Sense of Music. Semiotic Essays. Princeton & Oxford: Princeton University Press, 2000
  • Morgan, Robert P. La música del siglo XX. Madrid: Akal, 1994
  • Mussat, Marie-Claire. Trajectoires de la musique au XXe siècle. Paris: Klinscksieck, 1995
  • Música y Acción. Catálogo de la Exposición/Concierto de 40 piezas para instrumentos varios. Granada: Centro José Guerrero, 2012
  • Nancy, Jean-Luc. A la escucha. Buenos Aires: Amorrortu, 2007
  • Nattiez, Jean-Jaques (dir.). Enciclopedia della Musica. 4 vols. Turin: G. Einaudi, 2001
  • Reck Miranda, Eduardo (ed.). Música y nuevas tecnologías. Perspectivas para el siglo XXI. Barcelona: L'Angelot, 1999
  • Schaeffer, Pierre. Tratado de los objetos musicales. Madrid: Alianza ed., 1988
  • Stone, Kurt. Music Notation in the Twentieth Century. Toronto: Norton & Company, 1980.
  • Taruskin, Richard. The Oxford History of Estern Music. Oxford: Oxford University Press, 2005
  • Varios. Historia de la música. Madrid: Turner, 1986
  • Viret, Jacques (dir.). Approches herméneutiques de la musique. Strasbourg: Presses Universitaires de Strasbourg, 2001

Enlaces recomendados

Metodología docente

  • MD01. Docencia presencial en el aula 
  • MD02. Estudio individualizado del alumno, búsqueda, consulta y tratamiento de información, resolución de problemas y casos prácticos, y realización de trabajos y exposiciones 
  • MD03. Tutorías individuales y/o colectivas y evaluación 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

Según el artículo 18 de la Normativa de evaluación y calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada (p. 17): «La convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final» (https://lsi.ugr.es/lsi/normativa_examenes)

Los instrumentos y estrategias de evaluación de la asignatura para el estudiantado que ha seguido la evaluación continua son los siguientes:

  • Prueba escrita/oral [45%]
  • Actividades y trabajos individuales/grupales [45%], cuyas condiciones de evaluación y características (objetivos, contenido, formato) se expondrán en tiempo y forma, tanto en las sesiones presenciales de la asignatura como en PRADO.
  • Otros aspectos evaluados [10%]: participación activa en clase

En cualquier caso, para aprobar la asignatura será imprescindible tener superados cada uno de estos instrumentos de evaluación en al menos un 50%.

El estudiantado que haya solicitado y se le haya concedido la Evaluación Única Final será evaluado con una prueba teórico/práctica sobre el temario de la asignatura [100%] (véase epígrafe sobre la Evaluación Única Final).

Los criterios de evaluación consisten en la comprobación del nivel de desarrollo de las competencias generales y específicas propias de la asignatura a través de los distintos instrumentos de evaluación indicados.

Evaluación Extraordinaria

Todo lo relativo a la Evaluación Extraordinaria se regirá por la Normativa de evaluación y calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada (p. 17), que puede consultarse en: https://lsi.ugr.es/lsi/normativa_examenes

La evaluación consistirá en una prueba escrita –con un valor del 100% sobre la calificación final– de carácter teórico-práctico, que constará de dos partes:

  • La primera parte tendrá como objeto los contenidos teóricos del programa [50%].
  • La segunda parte tendrá como objeto la aplicación práctica de los contenidos del programa [50%].

El estudiantado que haya solicitado y se le haya concedido la Evaluación Única Final será evaluado con una prueba teórico/práctica sobre el temario de la asignatura [100%] (véase epígrafe sobre la Evaluación Única Final).


Los criterios de evaluación consisten en la comprobación del nivel de desarrollo de las competencias generales y específicas propias de la asignatura a través de los distintos instrumentos de evaluación indicados.

Evaluación única final

  • Aquellas personas matriculadas que no puedan cumplir con el método de evaluación continua por motivos laborales, estado de salud, discapacidad o cualquier otra causa debidamente justificada según la normativa podrán acogerse a una evaluación única final tanto en evaluación ordinaria como extraordinaria siguiendo este procedimiento, donde se incluyen las normativas al que está sujeto (https://sede.ugr.es/procs/Gestion-Academica-Solicitud-de-evaluacion-unica-final/)

    Tal y como recoge la normativa, “la evaluación única final, entendiendo por tal la que se realiza en un solo acto académico, podrá incluir cuantas pruebas sean necesarias” para acreditar la adquisición de las competencias descritas en la Guía Docente de la asignatura.

Información adicional

  • Evaluación por incidencias: Aquellas personas matriculadas que no puedan concurrir a pruebas oficiales por las situaciones que se indican en la normativa (véase enlace inferior) que tengan asignadas una fecha de realización por el Vicedecanato de Ordenación Académica podrán solicitar la Evaluación por incidencias siguiendo este procedimiento, donde se incluyen las normativa al que está sujeto https://sede.ugr.es/procs/Gestion-Academica-Solicitud-de-evaluacion-por-incidencias/
  • Evaluación por tribunal: Aquellas personas matriculadas que deseen acogerse al procedimiento de evaluación por tribunal, y dentro, siempre, del marco de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada, deberán solicitarlo necesaria y obligatoriamente a través del procedimiento indicado en el siguiente enlace: https//filosofiayletras.ugr.es/facultad/documentos/tramites/examenes/tribunal-grados
  • En la plataforma PRADO se publicarán documentos de trabajo para la asignatura.
  • PLAGIO ACADÉMICO
    • La detección del plagio académico será sancionada con el «suspenso» de la asignatura, según lo aprobado en la sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno de 20 de mayo de 2013 y hecho público a través del Boletín Oficial de la Universidad de Granada n.º 71 el 27 de mayo de 2013.
    • Según la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada (Artículo 15.- Originalidad de los trabajos y pruebas, págs. 15-16):
      • La Universidad de Granada fomentará el respeto a la propiedad intelectual y transmitirá a los estudiantes que el plagio es una práctica contraria a los principios que rigen la formación universitaria. Para ello procederá a reconocer la autoría de los trabajos y su protección de acuerdo con la propiedad intelectual según establezca la legislación vigente.
      • El plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra hecho por otra persona como propio o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura en la que se hubiera detectado, independientemente del resto de las calificaciones que el estudiante hubiera obtenido. Esta consecuencia debe entenderse sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que pudieran incurrir los estudiantes que plagien.
      • Los trabajos y materiales entregados por parte de los estudiantes tendrán que ir firmados con una declaración explícita en la que se asume la originalidad del trabajo, entendida en el sentido de que no ha utilizado fuentes sin citarlas debidamente.
    • Para más información sobre la prevención y detección del plagio académico véase: http://www.ugr.es/~plagio_hum/
  • Para cursar esta asignatura es IMPRESCINDIBLE:
    • Tener Acceso Identificado a servicios on-line de la UGR (Oficina Virtual). Si aún no lo tienes, pide tu clave de acceso en la Secretaría de la Facultad.
    • Poseer una cuenta de Correo Electrónico Institucional de la UGR.
    • Saber acceder y usar PRADO2, Plataforma de Recursos de Apoyo a la Docencia, en el que se publicará toda la información complementaria de la asignatura.
    • Poseer una fotografía actualizada en la ficha virtual de la UGR. Tú mismo puedes consultar, incorporar o hacer cualquier modificación de tu fotografía a través de Acceso Identificado.
  • No es imprescindible... pero te puede ser MUY ÚTIL:
    • Si tienes un ordenador portátil con conexión Wi-Fi (inalámbrica), puedes conectarte al Campus Virtual de la UGR, para navegar por Internet y hacer uso de todos los servicios restringidos de la RedUGR.
    • Si tienes conexión a Internet en casa o en el trabajo, también puedes acceder de manera remota a la Red UGR, y hacer uso de muchos servicios restringidos (consulta de bases de datos de pago, revistas electrónicas, descarga de software). El procedimiento se llama VPN. Advertimos que configurarlo es un poco complicado, pero de gran utilidad (puede ahorrarte muchos viajes a la Facultad).
    • Puedes encontrar información sobre todos estos recursos en la página del Servicio de Informática: http://csirc.ugr.es
  • AVISO IMPORTANTE: El Departamento de Historia y Ciencias de la Música es un organismo que promueve la igualdad de oportunidades y de género. El Departamento no discrimina en sus programas y actividades por razones de etnia, color, religión, sexo, nacionalidad de origen, edad, discapacidad, identidad de género o preferencia sexual.

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).